Julio del 2012

HAY DÌAS

Por Juan Cervera Sanchìs Jimènez y Rueda - 23 de Julio, 2012, 16:06, Categoría: De amor profundo

Hay días que amanezco

más triste

que la triste

tristeza

de los tristes.

Hay días que amanezco

sin ganas de vivir,

pero amanezco

y oigo cantar a un pájaro

en el árbol florido

de mi calle, y me digo:

*

-¡Al diablo la tristeza!

¡Arriba la alegría!

*

Y pienso en ti, mi amor,

y continúo viviendo

con la risa en los labios.

*

JUAN CERVERA SANCHIS JIMÉNEZ Y RUEDA

México D. F. Domingo 22 de Julio 2012

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Gato

Por Juan Cervera Sanchís Jimènez y Rueda - 23 de Julio, 2012, 15:31, Categoría: El gato que yo fui

Ojos de gato, tú.

Ojos de gato, yo.

Ver con ojos de gato.

Verse gato y ser gato.

Mirarse en el espejo.

Ser gato soñador.

Dormir, amar, crear.

Recrearse en el gato

en celos de la noche.

Reinventarse en el gato

perezoso del día.

Nacer y morir gato

y tener nueve vidas

y tener nueve muertes.

Ser gato y verse gato.

Ojos de gato, tú,

y yo, ojos de gato.

Ser y, únicamente, ser

un gato, ¡oh gata mía!,

un gato, amor, tu gato.

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Pellicer: la poesía, los poetas

Por Juan Cervera Sanchís Jiménez y Rueda - 13 de Julio, 2012, 15:41, Categoría: La letra y la vida

En varias ocasiones tuvimos el privilegio de conversar largo y tendido con Carlos Pellicer y hablamos, ¡de qué íbamos hablar!, pues hombre, hablamos, por sobre todo, de poesía, de poetas y de todo un poco, ya de lo divino, ya de humano. "Carlos de América", como lo llamó Gabriela Mistral, fue un hombre torrencial y a la vez certero en cuanto al ejercito verbal, pues tal como lo definiera Castro Leal, "le dio voz a la sorpresa de las cosas". Pellicer, al que le preguntamos que era la poesía para él, a la que siempre la nombraba con mayúscula, nos respondió rotundo:

"No creo que exista alguien en este mundo capaz de responder a esta pregunta. Tal vez por la influencia de los ángeles sea posible hacer una definición de la Poesía. Yo estoy seguro de que casi nunca he hecho la Poesía."

Y tras esto le preguntamos sobre la posible función de la poesía. Pellicer nos dijo:

"En primer lugar crear belleza y en segundo lugar, cuando sea necesario, escribir el poema de protesta, que nunca es ni será ni ha sido Poesía. Yo hago la diferencia entre lo que pienso que es Poesía y el poema de protesta."

-¿Piensa entonces Carlos Pellicer que la Poesía es una función sagrada?

"Sí, yo creo que toda manifestación de Arte representa una actitud sagrada, y es sagrada porque es la comunicación de cierta forma de misterio con gran público."

Aquí le pedimos a Pellicer que nos diera su definición del poeta. ¿Qué es y qué significa ser poeta? Nos dijo:  

"Es que no sé hasta que punto podemos asegurar que ser poeta es una forma de vivir. El oficio de vivir no permite ser poeta las veinticuatro horas del día, pues está de por medio lo más difícil que existe: el trato humano. El hombre poeta no puede vivir poéticamente, sino en aquellos momentos en que se siente tocado, o más bien herido, por aquello que lo hace sentirse poeta."

Le hicimos una pregunta inesperada: "Cuál es, a juicio de Carlos Pellicer, la diferencia fundamental entre su poética y la de Octavio Paz? Sin el menor titubeo nos respondió:

"Que la obra de Paz es fundamentalmente poética y la de Pellicer es una obra dispersa. Yo he invadido, o asaltado, todos los terrenos de la Poesía. Ahora bien, yo me pregunto: ¿Habré de verdad alguna vez habitado esos terrenos?"

Y aquí surgió el nombre de José Gorostiza. Pellicer testimonió:

"Gorostiza es el más grande poeta vivo que tiene México ahora. Es el poeta de unos cuantos poemas breves y de un poema largo y no sabemos que haya escrito más. El extraordinario poeta de "Muerte sin fin" constituye una cifra mayor en la historia de la Poesía universal."

Quisimos saber cuáles habían sido, y eran, los poetas de su preferencia:

"Todo el mundo clásico: Quevedo, Góngora… Aunque considero que hay una superpoesía que en cuatrocientos años no se ha repetido, y además carece de antecedentes, esa Poesía es la de Juan de Yépez, San Juan de la Cruz. Los poetas de América han influido en mi manera de expresar la Poesía naturalmente. Yo tengo la influencia de Rubén Darío, Leopoldo Lugones y José Santos Chocano"

Carlos Pellicer acababa de regresar de un viaje a Grecia, por lo que la gran Poesía épica griega salió a colación. Se me ocurrió preguntarle si le hubiera gustado escribir "La Odisea". Me dijo:

"He viajado por las islas de Grecia con el recuerdo de "La Odisea" en mi mente y en mi corazón. Debo decir que, siendo yo muy joven, visité las ruinas de Troya. Y confieso que todavía sigo releyendo "La Odisea" y "La Ilíada." "La Odisea" es más poética que "La Ilíada" y, a mí en lo personal, me gusta mucho más. Imagínate el haberla escrito, tener dentro de sí todas sus vivencias… por experiencia real y directa. ¡Ah, claro que sí me hubiera gustado escribir ese grandioso poema universal".

Hablamos de poetas jóvenes, Pellicer nos dijo:

"Creo que el poeta joven más importante que tenemos en México es José Emilio Pacheco."

Hablamos de las flores y pedimos a Pellicer que nos diera el nombre de su flor preferida:

"De entre todas las flores, señoras y señores, es el lirio morado la que más me enamora. Sí, el lirio morado es, de entre todas las flores, la que más amo, y considero que las flores son el objeto de la creación".

Retornamos a la Poesía. Le preguntamos qué consejo le daría él a un poeta joven. Esta fue su respuesta:

"Que a pesar del amor a la Poesía se le guarde el más grande respeto a la Poesía. Yo creo además que es un privilegio leer la Poesía clásica. Yo diría que se leyera y se releyera lo clásico, no para imitarlo, sino para tener la sensación de lo mejor que se ha escrito poéticamente hablando."

************* 

*Foto tomada de: http://www.poresto.net/ver_nota.php?zona=yucatan&idSeccion=1&idTitulo=178398:

************* 

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

Axaí--Declaración de amor

Por Juan Cervera Sanchís Jiménez y Rueda - 9 de Julio, 2012, 11:35, Categoría: De profundis

Axaí de mis ojos.

Axaí de mi voz y mis oídos.

Axaí de mi tacto y de mi olfato.

Axaí de mi cuerpo y de mi sombra.

Axaí de mis noches y mis días.

Axaí de mis cuevas y mis cielos.

Axaí de mis prados y mis bosques.

Axaí de mis ríos y mis mares.

Axaí de mis pozos y mis fuentes.

Axaí de mi alma y de mi sangre.

Axaí porque sí, siempre Axaí.

Axaí niña siempre y por siempre.

Axaí fantasía.

Axaí realidad.

Axaí pensamiento.

Axaí sentimiento.

Axaí corazón.

Axaí manos dulces.

Axaí labios  tiernos.

Axaí envuelta en ángeles.

Axaí en luz de fe.

Axaí en flor de Dios.

Mi Axaí jardinera.

Mi pastora Axaí.

Axaí siempre bella.

Axaí mía por siempre

y yo siempre y por siempre

de Axaí, siempre suyo,

suyo siempre y por Dios

y con Dios y en Dios siempre.

Axaí, Axaí, Dios nos salve

y nos salve al unísono.

Axaí, mi Axaí.

Mi Axaí, mi Axaí.

Axaí de mis ojos.

Axaí de mi voz y mis oídos.

Axaí de mis sueños.

Axaí de mi vida.

Axaí de mi amor.

¡Axaí!

*****************************************

JUAN CERVERA SANCHIS JIMÉNEZ Y RUEDA

México D. F., 10 Julio 2012

*****************************************

Permalink ~ Comentar | Referencias (0)
Etiquetas:

El Blog

Calendario

<<   Julio 2012  >>
LMMiJVSD
            1
2 3 4 5 6 7 8
9 10 11 12 13 14 15
16 17 18 19 20 21 22
23 24 25 26 27 28 29
30 31      
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chobojos
 
 Proyecto Cultura Chobojos - Vida sin fin
 
Proyecto Cultura Chobojos – Fotografía 366
 
Proyecto Cultura Chobojos – El círculo azul
 
Proyecto Cultura Chobojos – La Jauría
 
Proyecto Cultura Chobojos – Toma Todo
 
Proyecto Cultura Chobojos - Chistes x Kilos
 
 

Sindicación

Alojado en
ZoomBlog